domingo, 25 de septiembre de 2011

MÉTODO DE CONCENTRACIÓN-FLOTACIÓN DE FAUST

S.E.M.S                                               DGETI

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de Servicios No. 199


PRACTICA 3

“MÉTODO DE CONCENTRACIÓN-FLOTACIÓN DE FAUST”

ALUMNO: VÍCTOR MANUEL MERA ÁLVAREZ


3º DM LAB CLÍNICO

FECHA DE REALIZACION:  jueves 8 de septiembre 2011


DR. VICENTE MARTÍNEZ FRAGOSO

Fundamento:
Este método se utiliza solución de Zn, cuya densidad especifica es de 1.180 (33%), que conforma un medio de densidad más alta que la de los huevos: necátor 1.055, tricocéfalo 1.150. áscaris fértil 1.110 y facilita que los huevos  livianos de estos helmintos, con menor peso especifico que la solución, se concentren y floten.
La concentración adecuada aconsejada es la que usa como reactivo una solución acuosa de sulfato de Zn al 33% con una densidad al 1.180.  El agua utilizada diluye y lava la materia fecal. El filtrado con gasa doblada, evita que los detritos gruesos traspasen las paredes, la centrifugación enriquece en delgada película la superficie del líquido  centrifugado con los huevos livianos de algunos helmintos.                                          

Material                                                                 Sustancias:                                                                                                                   
Ø  Porta y cubreobjetos                                        Solución acuosa de sulfato de Zn
Ø  Gasas                                                               Lugol                                                     
Ø  Tubos de ensaye                                              Agua destilada
Ø  Sol. Acuosa de sulfato de Zn    
Ø  Embudo
Ø  Asa de platino
Ø  Centrifuga
Técnica:
1)    Mezclar bien una porción me materia fecal para preparar una superficie en 10 partes de agua destilada.



2)    Filtrar la suspensión a través de una gasa doblada en cuatro, sobre un tubo de ensaye, ayudándose con un embudo pequeño.  
3)    Centrifugar el filtrado a 2500 rpm por 1 min.


4)    Decantar  el líquido sobrenadante  y completar con agua destilada hasta igualar la medida anterior, centrifugar nuevamente. Re suspender el sedimento.

5)    Repetir el procedimiento 2 veces hasta que el líquido sobrenadante esté listo.
6)    Decantar nuevamente el líquido sobrenadante, remplazarlo por igual cantidad de solución de Zn al 33%. Mezclar bien la solución con el sedimento. Centrifugar durante 1 minuto a 1500 rpm.
7)    Tomar 3-4 gotas de las partículas que flotan en la superficie del líquido. Colocarlos en un porta-objetos y mezclarla con 1-2 gotas de lugol, colocar cubre-objeto.
8)    Examinar al microscopio y reportar los resultados.
Método indicado para el diagnostico de huevos livianos de helmintos (necátor, tricocéfalos, áscaris H. nana)               
OBSERVACIONES:
Durante la realización de la practica todo salió correctamente, esto se debe a que anteriormente se había realizado la práctica, pero en este caso se  tiene un objetivo mas, identificar el tipo de microorganismo dentro de las muestras, es decir que más adelante observaremos los resultados obtenidos, mediante fotografías tomadas y cada una de ellas con una pequeña descripción de que es lo que se encontró.
Entre otras cosas al momento de realizar la práctica la muestra de heces presento una apariencia endeble y un color café, así mismo a la hora de centrifugar se presento demasiado sedimento.
Evidencias:
De cierta forma cada una de las imágenes colocadas en los pasos anteriores sirve como evidencia, pero preferí colocar hasta el final únicamente las imágenes de lo que se observo y así mismo con ayuda de comparaciones en libros, poder escribir de qué se trata cada una de ellas.
SE OBSERVAN: Fibras musculares no digeridas y Cristales de ácidos grasos
COMENTARIOS:
Únicamente me gustaría hacer mención sobre lo fácil que puede parecer hacer esta práctica, claro si se le toma interés, pero hay algo que si considero no precisamente difícil si no como algo que requiere de mucha más concentración, “el análisis de las muestras”, ya que de este depende el posible resultado a ofrecer al paciente, es por ello que recomendaría practicar mas para que así todo lo podamos hacer completamente bien.

1 comentario: