SEM DGETI
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de Servicios No. 199
PRACTICA 1
“COPROPARASITOSCOPICO DIRECTO”
ALUMNO: VÍCTOR MANUEL MERA ÁLVAREZ
3º DM LAB CLÍNICO
FECHA DE REALIZACION:MARTES 30 DE AGOSTO 2011
DR. VICENTE MARTÍNEZ FRAGOSO
MÉTODO DIRECTO: FROTIS
Fundamento: este método solo sirve para evidenciar la presencia de un determinado parasito, y se trata de un método cualitativo que no permite conocer el núm. De formas larvarias que hay por cada gramo de heces y por lo tanto la carga parasitaria.
Frotis fresco: es un método rápido pero poco seguro. Tiene posibilidad de falsos positivos, por lo que es necesario repetir. Permite observar la motilidad de los microorganismos: amiba y otros flagelados. Detecta quistes y huevos de helmintos. Precisa una concentración.
Muestra biológica: heces fecales
Material: Sustancias
Ø Portaobjetos * sol. fisiológica
Ø Cubreobjetos *sol. De yodo
Ø Microscopio
Ø Pipeta Pasteur
Ø Vaso de precipitado
Procedimiento:
Sobre un portaobjetos limpio se coloca una pequeña porción de materia fecal.
Se agrega una gota de solución fisiológica
Se coloca cubreobjetos
Se observa primero sin teñir.
En otro portaobjetos limpio se repite el mismo procedimiento pero ahora se tiñe con la tinción de yodo.
v Es importante que los frotis no sean densos, sino transparentes, y que se haga la observación con diferentes muestras.
v Tras la observación de trofozoitos se utiliza la tinción de yodo que tiñe quistes y destaca sus detalles (los trofozoitos mueren y resultan identificables).
v La observación se hace con seco débil (10x) y con poca luz; al encontrarse estructuras sospechosas se observa con el objetivo seco fuerte (40x).
Resultados:
En las siguientes imágenes se plasman los resultados, haciendo referencia de que se encontró y demás características.
Nota: la definición es poco clara, puesto que se tomo una fotografía con un teléfono celular al campo en observación por medio del ocular.
Seco débil (10x)
“sol. Fisiológica”
Se observaron:
“Cristales de ácidos grasos”
Seco débil (10x)
“sol. Yodo”
Se observaron:
“Fibras en espiral”
Conclusión: la práctica de coproparasitoscopico directo ya se había realizado, así como el de centrifugación, pero lo importante de recordar en este caso no es eso, sino la importancia que tiene el correcto análisis de las muestras, por que como ya se dijo es necesario repetir para no cometer errores a la hora del diagnostico, también considero importante el seguir conociendo su clasificación (microorganismos) para no solo hacer la practica correctamente, también el posible resultado del que dependerá si se administra o no medicamento, así como de qué tipo, y es ahí donde entra la salud del paciente que es responsabilidad de quien realiza este procedimiento.
Fuentes de informacion:
Técnicas coproparasitoscópicas, http://html.rincondelvago.com/parasitologia_5.html
Fecha :30 de agosto 2011
Muy bien!!
ResponderEliminarSaludos